por la Dra. Eva Blaho .Profesora Adjunta A.M.H.A.
Partamos de la afirmación hipocrática: «No hay enfermedades sino enfermos», entendiéndose que un individuo está enfermo cuando no se siente bien consigo mismo y con el medio que lo rodea.
El estado de salud
El estado de salud es el completo bienestar físico, psíquico y social, y lo contrario es enfermedad aunque no haya síntomas.
En Homeopatía, definimos la enfermedad como el desequilibrio de la energía vital o fuerza vital (E.V. o F.V.), entendiéndose por E.V. aquello que hace que estemos vivos y no que seamos meramente un conjunto de órganos, huesos y músculos sueltos. Si prefiere una explicación más difícil, le puedo decir que si no tenemos E.V. o F.V., pasamos de estar sujetos a las leyes de la vitalidad, a estar sujetos a las leyes de la putrefacción (por las cuales nuestro organismo se descompone en sus sustancias químicas), es decir, que la E.V., es aquello que anima al organismo en su estado vivo.
Esta F.V. es susceptible de ser afectada por los agentes hostiles de la vida, como por ejemplo: factores emocionales, climáticos, ambientales, etc., y estos agentes hostiles son los que desarmonizan la F.V., que es la primera que se resiente. Esta F.V. desarmonizada es la que da esa desagradable sensación que manifestamos cuando estamos enfermos: «Los médicos me dicen que no tengo nada, no me encuentran nada, pero yo me siento mal».
enfermedad clínica
Este desequilibrio, en un primer momento, no se manifiesta ni a los ojos del médico ni del enfermo, hasta puede llegar a pasar inadvertido, porque en esta primera etapa de la enfermedad, sólo se producen cambios físico-químicos y energéticos. Vendría a ser como el período de incubación de una enfermedad infectocontagiosa. En una segunda etapa, este desequilibrio se manifiesta a través de los síntomas que aparecen dando lugar a la enfermedad clínica. A la primera etapa nosotros la denominamos enfermedad dinámica.
Cabe recordar que la enfermedad no es de un órgano sino de todo el organismo, y se manifiesta a través de los síntomas.
El Sistema Nervioso, es el primero que advierte que hay un desequilibrio vital, y por eso en la primera etapa de la enfermedad aparecen síntomas psíquicos y trastornos emocionales como irritabilidad, angustia, desasosiego, etc. En la segunda etapa ya aparecen trastornos generales, como insomnio, alteraciones menstruales, etc.
la enfermedad se localiza
Recién después la enfermedad se localiza y ya estamos en la tercera etapa.
Pero estas etapas no son compartimientos estancos, sino que se van imbrincando unas con otras.
Para la medicina homeopática ya hay enfermedad en la primera etapa, por eso es que la curación no se logra tratando al órgano enfermo, sino tratando a la totalidad del organismo.
Es decir, que para curar la enfermedad, primero hay que curar al enfermo.
Citando nuevamente a Hipócrates, es más importante «saber qué enfermo tiene la enfermedad más que saber qué enfermedad tiene el enfermo», porque se tiene una enfermedad porque se está enfermo. Es por todo esto que el tratamiento homeopático es la mejor medicina preventiva porque trata al individuo en la primera etapa evitando que desarrolle la enfermedad clínica.
Si este artículo le pareció un destrabalenguas, vuélvalo a leer detenidamente y lo entenderá (eso espero), porque es muy importante que el paciente en tratamiento homeopático entienda cómo actúa esta medicina.
mi padre me hablaba que lo mejor de la mecina eran los productos naturales,vegetales,y que no debeiamosa comer carnes,y siempre debiamos tener elintestino limpio porque las enfermedades se originan ahì,pues las sustancias reciduales de los alimentos al no ser evacuados entraban en putrefacciòn dando origen a todas las enfermedades del cuerpo.El leìa mucho al dr.carlos cosel.
DESEO INSCRIBIRME EN REIKI,a que persona debo remitir mi pagomMe han dicho en las agencias bancarias que el destinatario debe ser una persona natural,no una persona juridica.por favor apoyeme.