
El Cansancio o astenia es una sensación de fatiga, descrita como postración, sensación de torpor, falta de iniciativa y de energía, pérdida de ambición o interés, disminución de la vitalidad y sensación de «estar encerrado en uno mismo».
A menudo cursa acompañado de una sensación subjetiva de debilidad y de un fuerte deseo de descansar o dormir.

El cansancio puede considerarse normal cuando es el resultado de un día entero de trabajo o de una actividad física prolongada; puede también aparecer como consecuencia de un periodo prolongado de tensión emocional o de esfuerzos mentales particularmente intensos. En tales circunstancias, la causa del cansancio suele ser evidente, por lo que rara, vez el paciente siente la necesidad de acudir al médico.
El cansancio crónico no constituye, en cambio, una situación normal; aunque en ocasiones guarde relación con una verdadera enfermedad o alteración orgánica, muy amenudo es de origen psíquico o, en cualquier caso, participan en él factores psíquicos.
Cuando no es posible identificar las causas del cansancio y éste persiste, es conveniente no infravalorar el síntoma y acudir al médico, que prescribirá los oportunos exámenes clínicos.
Cansancio y ansiedad
Los sujetos afectados por estados de ansiedad crónica se encuentran cansados al acostarse por la noche, y al levantarse por la mañana. Muchos se quejan de que están «siempre cansados»; ni el reposo ni el sueño parecen mejorar su estado de postración o aportarles más fuerza y energía.
A menudo se registran notables variaciones en la sensación de profundo cansancio; en un momento dado el paciente se siente exhausto y en otro momento, a veces apenas unos minutos después, está lleno de energía y es capaz de afrontar cualquier tarea.
La motivación y un interés personal especial (de trabajo, afectivo, etcétera) son, al parecer, importantes factores condicionantes de la capacidad del sujeto a la hora de afrontar las circunstancias y las eventuales dificultades cotidianas. En general, el cansancio por ansiedad cursa acompañado de dolor de cabeza, insomnio, dolores vagos y difusos, sensación de inestabilidad emocional e irritabilidad.
Esquema explicativo del cansancio, sus secuelas y sintomas.
Carácter | Duración | Síntomas asociados | Exámenes | Diagnóstico |
---|---|---|---|---|
de intensidad variable, más acentuado por la mañana y al atardecer, menor durante el día | crónico | cefalea, insomnio, irritabilidad, palpitaciones, sudoración | ninguno | Ansiedad |
de intensidad variable, persiste durante todo el día, con momentos transitorios de sensación de bienestar pleno | crónico | permanente sensación de tristeza, apatía, insomnio, inapetencia y adelgazamiento | ninguno | Depresión |
persistente, acentuándo se al atardecer | en relación con un periodo o un día de intersa actividad física o con esfuerzos mentales o con determinados acontecimientos emocionales | en ocasiones dolor de cabeza y dolores musculares difusos | ninguno | Agotamiento físico o psíquico |
persistente, de intensidad variable en función del tipo y de la duración de la fiebre | variable en función de la duración de la fiebre y del tipo de enfermedad | distintos en función de la enfermedad responsable de la fiebre | a valorar según la causa de la fiebre | Estados febriles |
intenso y persistente | crónico | tos, adelgazamiento | radiografía del tórax, examen del esputo | Tuberculosis |
más o menos intenso en función de la gravedad de la anemia | agudo o crónico en función del tipo de anemia | palidez cutánea en algunas formas de anemia: ictericia (coloración amarillenta de la piel), aumento de tamaño del hígado y del bazo | análisis de sangre: hemocromo, sideremia | Anemia |
muy intenso y persistente | agudo o crónico en función del tipo de leucemia o linfoma | palidez cutánea, aumento de tamaño del higado, de los ganglios linfáticos y, a menudo, del hígado. A veces febrícula y hemorragias | análisis de sangre: hemocromo con fórmula, velocidad de sedimentación globular, sideremia, cupremia, examen de la medula (punción estemal), biopsia de un ganglio linfático | Leucemia Linfoma |
de intensidad variable a menudo en función de los esfuerzos físicos | crónico | dolores torácicos en la zona del corazón, disnea (dificultad en la respiración), fatiga, jadeo, en ocasiones presión alta | electrocardiograma, ecocardiograma, electrocardiograma bajo esfuerzo, radiografía del tórax | enfermedades cardiovasculares crónicas (arteriosclerosis, angina de pecho, insuficiencia cardiocirculatoria, etcétera) |
de intensidad variable, a menudo en función de la cantidad y la duración del empleo del fármaco | en estrecha relación con el fármaco responsable | en función del fármaco causa diarrea (laxantes); notable aumento de la cantidad de orina (diuréticos); presión baja (hipotensores); somnolencia, confusión mental (tranquilizantes) |
Dosificación de fármaco en sangre | Abuso de fármacos (laxantes, tranquilizanta, diuréticos, hipotensores, etcétera) |
a veces muy intenso, sobre todo en las formas agudas | agudo o crónico en función del tipo de enfermedad hepática responsable | inapetencia, náuseas y a veces vómito; ictericia (coloración amarillenta de la piel); aumento de tamaño del hígado | análisis de sangre para el estudio del estado del hígado (transaminasas, bilirrubinemia, fosfatasa alcalina, gammagrafia, electroforesis de las proteínas; ecografía hepática | Hepatopatía aguda (hepatitis virica) o crónica (cirrosis hepática) |
en general de poca intensidad | a veces de larga duración | picor en el ano; irritabilidad; adelgazamiento | detección de parasitos en las heces | Parasitosis intestinal |
hola podras decirme si dan curso de acupuntura , y mandarme toda la informacion , estoy muy interesada . atentamente. Marta