
lección 24 fitoterapia
VERBENA
Verbena offlcinalis L.
Familia: Verbenáceas
Combate el reumatismo, alivia los dolores y cura las heridas.
Componentes activos: tanino, verbenalina mucilago, saponina, arbutina, vitaminas A, B y C.
Partes útiles: toda la planta. Planta vivaz de 30-60 cm de altura, de tallo pequeño y erguido, con hojas hendidas, opuestas las inferiores, separadas del tallo. Las flores son de color lila, en espigas largas y delgadas. Los frutos son secos con cuatro semillas. Florece en verano y otoño. Se multiplica por semilla o esqueje.
Reumatismo
Cataplasma: se bate una clara de huevo, se añade una cucharada de harina de cornezuelo y se cuece a baño maría. Se añaden 10 gr. de hojas de verbena picadas y se aplica la cataplasma sobre la parte dolorida.
Dolores
Cataplasma: machacar 10 gr. de verbena y cocerla con vinagre. Se aplica sobre la parte afectada hasta desaparecer los dolores.
Heridas
Decocción: en una taza de agua hirviendo se vierten 5 gr. de sumidades floridas, se filtra y con este liquido se lavan las heridas o llagas.
USO ORDINARIO
VERBENACA
Salvia verbenaca L.
Familia: Labiadas
Contra llagas y mala visión.
Componentes activos: mucílagos en abundancia.
Partes útiles: simientes, o mejor sus gránulos. Planta retoñable con las lluvias otoñales, de tallos cuadrados, con hojas opuestas y acopladas una frente a otra. Las flores son pequeñas, dispuestas en rodejuelas, con corola de color azul claro. Florece en pleno invierno.
Llagas
Emplasto: se hace una infusión con 5 gr. de simientes en un tazón de agua hirviendo, se tapa 2 minutos y con este líquido se moja una gasa, sin haber colado las simientes, que se aplica sobre la zona afectada, cubriendo con un paño o algodón y vendando. Se renueva al enfriarse.
Visión
Natural: se pone la semilla de esta planta en el ojo, por debajo del párpado y se moverá por encima, con lo que se limpiará el cristalino del ojo de toda inmundicia y polvo. Las semillas se quitan usando una ligera pluma de ave.
USO ORDINARIO
VERONICA
Veronica offlcinalis L.
Familia: Escrofulariáceas
Cura los eczemas y las heridas.
Componentes activos: materias tánicas, ácidos málico, tartárico, cítrico, acético y láctico, esencia y aceite graso.
Partes útiles: hojas, sumidades floridas. Planta vivaz de tallo rastrero, con hojas que nacen por parejas, de forma elíptica; flores agrupadas en racimos, que brotan al extremo de ramitas axilares, y la corola ostenta un color azul pálido. El fruto es capsular. Florece a partir de mayo.
Eczemas
Infusión: se cogen 35 gr. de sumidades floridas para un litro de agua hirviendo. Se tapa durante 5 minutos y con este líquido se lavan los eczemas mediante una gasa empapada.
Heridas
Tisana: con las sumidades floridas se prepara una famosa tisana, a partes iguales (10 gr.) de ajenjo, hiedra terrestre, betónica, calamita, encinilla, hisopo, orégano, vinca menor, Tornero, salvia, escolopendra, flores de árnica, pie de gato, tusilago y verónica. Esta tisana es muy cicatrizante de llagas y heridas.
USO ORDINARIO
VID
Vitis vinifera L.
Familia: Vitáceas
Cura los abscesos y el acné.
Componentes activos: glucosa, levulosa, tartrato, ácido málico, materias tánicas, quercitina, almidón, azúcares, vitamina C.
Partes útiles: frutos (uvas), hojas, sarmientos, savia primaveral. Cepa gruesa y bejuco prolongado, que trepa a los árboles contiguos. Los pámpanos son hojas grandes, sostenidas por un rabillo largo, de amplio contorno. Las flores tienen un cáliz verde y una corola pentapétala de color verdoso. El fruto es una baya redonda, de color cerúleo o casi blanco.
Abscesos
Cataplasma: se hacen con pasas, calientes y aplastadas, que se renovarán cada 3 horas o hasta que el grano reviente. Al cambiar la cataplasma, se limpiara la parte afectada con agua caliente o aceite de oliva. Las cataplasmas se aplicarán directamente sobre la piel.
Acné
Mascarilla: se emplea una taza de zumo fresco de uvas, 1,2 taza de aserrín de cáscara de almendras, dos cucharadas de sílice y dos cucharadas de aceite de girasol. Se forma una pasta mezclando bien los ingredientes, que se aplican sobre el rostro durante 20 minutos
USO ORDINARIO
VIOLETA
Viola odorata L.
Familia: Violáceas
Combate la toxicidad y la tos.
Componentes activos: emetina, esencia de violeta, irona, ácido salicílico, glucósido.
Partes útiles: raíz, hojas y flores. Planta vivaz, de 5-15 cm, perenne, sin tallo, con las hojas en roseta que parten de la cepa, que es corta y gruesa. Las flores brotan en el extremo de los cabillos, que arrancan del rizoma o cepa, y son de color violeta intenso, con 5 sépalos y 5 pétalos desiguales. El fruto es una cápsula de tres valvas. Florece a finales de invierno. Se recolecta al comenzar la primavera, aunque las raíces deben recolectarse en otoño.
Toxicidad
Cocción (en caso de envenenamiento): se echan 10 gr. de la raíz machacada en 1/4 de litro de agua, hirviendo hasta reducir la mitad del agua. Se toma una cucharada cada 10 minutos para provocar el vómito
Tos
Tisana: se prepara con 3 gr. de flores por una taza de agua hirviendo. Se toman tres lazas diarias.
Jarabe: se hierve 1 litro de agua y se echan 30 gr. de flores de violeta, retirando del fuego Se tapa y se deja en reposo 12 horas. Se cuela y después se echan 1.800 gr. de azúcar, removiendo.
USO ORDINARIO